Fils communs / Tissus partagés
Fils communs / Tissus partagés
Octubre 2022 a Enero 2023
Maison de la culture Janine-Sutto
Montreal, Quebec, Canadá
Artista: Maria Ezcurra, con la participación de los miembros de Tricote ton tissu social
Curadora: Dominique Fontaine
“Por iniciativa de Dominique Fontaine, curadora en residencia 2022, Maria Ezcurra ha diseñado una obra textil en co-creación con el proyecto “Tricoter son tissu social” de la Société Écocitoyenne de Montréal (SEM). La artista dirigió una serie de talleres invitando a los participantes a responder a la situación actual que exige benevolencia y solidaridad. Esta instalación escultórica funciona como un ecosistema en el que cada pieza individual juega un papel importante. Nuestras identidades personales se unen para crear una representación colectiva de nuestro sentido de comunidad. Una iniciativa conjunta permitió que tres miembros del Movimiento Quilt (POM*, la Maison de la culture Janine-Sutto y TSTS) se reunieran para compartir e intercambiar conocimientos y experiencias: los participantes de POM / TAPAJ (Alternative Work Paid By the Day - supervisado por la organización Spectre de rue) descubrieron el tejido de punto y los tejedores descubrieron la fotografía de cianotipia.
Participantes: Corinne, Sabrina, Carmel, Danielle Stibre, Lise Fontana, Christiane, Josée Cardinal, Sarah Cailhier, Élise Deschênes, Kinnara, Éva Sirois-Rivard, Roberte la grand-mère d'Éva, Dominique, Lilianne, Madeleine, Chloé L., Anne-Catherine, Alisha, Keyla, Sedra, Thibaut, Virginie, Raymonde Roberge, Sahar Glillen, Gabrielle Hughes, y Maggie, así como todas las personas que tejieron durante la celebración del 20 aniversario de Voies culturelles des Faubourgs en el Parc des Faubourgs el 11 de junio de 2022.”
Maison de la culture Janine-Sutto












immersion @ Adélard
Artiste en immersion 2022 @ Adélard
Residencia: 26 de julio - 4 septiembre, 2022
Frelighsburg, Quebec, Canadá.
Maria Ezcurra — ADÉLARD (adelard.org)
Esta serie de trabajo continúa el proceso de investigación-creación que María Ezcurra inició en 2018 sobre las aves migratorias, más particularmente sobre las especies llamadas neotropicales, que vuelan cada año entre Quebec y el sur del continente americano. Desarrollado durante su residencia de 6 semanas en Adélard, este trabajo se inspira en las aves que la artista vio en Frelighsburg, así como en las conexiones que hizo con la comunidad de la región a través de la observación de aves y otros intereses comunes. Su proyecto de residencia considera la relación de dependencia entre la naturaleza y la actividad humana, explorando y revelando los vínculos, a veces invisibles y a menudo problemáticos, entre la migración de las aves y las cuestiones medioambientales y sociales. Así, su obra examina y reformula los límites físicos, emocionales, medioambientales y culturales del cuerpo y la conexión con el lugar que habita.




















Passing / Passant / Pasando
2020
Complexe Guy-Favreau, Art Souterrain 2022
Montreal, Quebec, Canadá
Maria Ezcurra | Festival Art Souterrain 2022
Pasando se ha presentado en diversos contextos. Esta instalación invita a los visitantes a caminar por el espacio entre aves volando. La presencia reconfortante de estas siluetas contrasta con la crudeza de los zapatos deconstruidos que las producen. Esta pieza incorpora tanto la resiliencia como la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes, explorando y revelando las conexiones, a veces invisibles y a menudo problemáticas, del fenómeno migratorio con los procesos ambientales, económicos, sociales, políticos y personales. Respondiendo a la dimensión transfronteriza del fenómeno de la migración humana y natural, esta instalación revisa y revela la complejidad de la geopolítica de la memoria, el desplazamiento y la ciudadanía transnacional. Para Art Souterrain, Passing se instaló en el Complejo Guy Favreau, junto a la Oficina de Pasaportes, durante la crisis de pasaportes que golpeó a Montreal en el verano de 2022, donde las personas se vieron obligadas a esperar en fila durante horas, o incluso días, sin obtener el documento, esencial para viajar.
Crise des passeports: encore une journée de pur chaos | JDM (journaldemontreal.com)






(Dé)Masquer / (Un)Masking / (Des)Enmascararse
2022
Instituto cultural de México en Montreal/ESPACIO MÉXICO
Proyecto apoyado por el Canada Council for the Arts and y el Conseil des arts et lettres du Québec
En el marco de la temática de la edición 2022 del festival de Arte Subterráneo, Voies / Voix Résilientes (Vías / Voces resilientes), la artista María Ezcurra presenta un conjunto de máscaras y trajes que—en lugar de ocultar o alterar su identidad—reflejan vivencias individuales, así como cuestiones sociales—y por lo tanto políticas—vinculadas con la pandemia.
Las piezas presentadas en esta exposición funcionan como procesos y formas de reflexión, revisando así la conexión de nuestros cuerpos confinados con el espacio, las implicaciones de los límites físicos en la interacción social y en nuestra propia identidad. Creadas en la casa-taller de la artista durante el último año, las máscaras y trajes exploran también cómo ésta “nueva normalidad” ha afectado la vida de las mujeres, las madres trabajadoras, los niños y adolescentes, así como las comunidades inmigrantes—afectadas siempre por las distancias.
Las máscaras han sido fabricadas con materiales cotidianos y artículos domésticos como bolsas de té y pelusas de lavadora, piedras y flores, esponjas de colores y fibras de oro y plata, etiquetas, cierres y botones, ropa encogida y corsés adelgazantes que dificultan la respiración. También hay trajes hechos con jaulas de pájaros y mantas metálicas aislantes—que se utilizan como refugios de emergencia—y capullos hechos con medias de nailon.
Funcionando como sitios liminales que median, protegen y limitan el cuerpo, muchas de estas piezas han sido activadas por una serie de participantes, amigos y familia de la artista. Las fotografías resultantes de estas interacciones reflejan diversas experiencias y visiones, entrelazando relatos estructurados por recuerdos personales, así como por las circunstancias comunes que nos han afectado en estos tiempos de distanciamiento social.
Así, cuando las relaciones interpersonales se han vuelto aún más distantes, esta exposición muestra hasta qué punto la pandemia ha cambiado la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y al mundo a nuestro alrededor, así como nuestra manera de relacionarnos, permitiendo también conectarse con otras formas de convivencia.
Créditos:
Este proyecto se llevó a cabo con la colaboración de:
- Pedro Orozco
- Matías Orozco Ezcurra
- Eugenia Orozco Ezcurra
- Julia von Hertwig Moratti Rosa
- Lev
- Mekseb
Proyecto realizado con el apoyo del Canada Council for the Arts y el Conseil des arts et lettres du Québec.
Gracias al apoyo de Siete|media, Café 92, Remigio Valdés de Hoyos y los otros participantes que prefirieron no ser nombrados.





















Passing / Passant / Pasando
2020
Complexe Guy-Favreau, Art Souterrain 2022
Montreal, Quebec, Canadá
Maria Ezcurra | Festival Art Souterrain 2022
Pasando se ha presentado en diversos contextos. Esta instalación invita a los visitantes a caminar por el espacio entre aves volando. La presencia reconfortante de estas siluetas contrasta con la crudeza de los zapatos deconstruidos que las producen. Esta pieza incorpora tanto la resiliencia como la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes, explorando y revelando las conexiones, a veces invisibles y a menudo problemáticas, del fenómeno migratorio con los procesos ambientales, económicos, sociales, políticos y personales. Respondiendo a la dimensión transfronteriza del fenómeno de la migración humana y natural, esta instalación revisa y revela la complejidad de la geopolítica de la memoria, el desplazamiento y la ciudadanía transnacional. Para Art Souterrain, Passing se instaló en el Complejo Guy Favreau, junto a la Oficina de Pasaportes, durante la crisis de pasaportes que golpeó a Montreal en el verano de 2022, donde las personas se vieron obligadas a esperar en fila durante horas, o incluso días, sin obtener el documento, esencial para viajar.
Crise des passeports: encore une journée de pur chaos | JDM (journaldemontreal.com)
Migrantes Neotropicales y Otros
2021 OBORO, Montreal, Quebec, Canadá. Proyecto apoyado por el Consejo de Artes de Canadá Migrantes Neotropicales y Otros de Maria Ezcurra explora la dimensión cartográfica de la movilidad, lo artesanal y la ecología desde una perspectiva hemisférica. La exposición es parte de un proyecto investigativo que pone en relieve la intermedialidad del arte con la ornitología y la observación de aves. El objetivo de la investigación fue sistematizar a las aves migratorias neotropicales que se reproducen al norte del trópico de Cáncer, específicamente en la provincia de Quebec, y que invernan al sur de dicha latitud, de donde proviene la artista. A través de una serie de 90 dibujos realizados sobre materiales de empaque reciclados, Maria Ezcurra presenta en la exposición algunas de estas aves migratorias neotropicales. Algunas viajan a México como el cormorán orejudo, o el fumarel común que vuela hasta Centroamérica, e inclusive la golondrina que recorre de un extremo a otro el continente para llegar a Sudamérica. Si bien existen listas de aves de Quebec y de las especies neotropicales, la investigación de Maria Ezcurra consistió en establecer una lista que conjugara ambas categorías. Junto con especialistas —como Lance Laviolette del Nova Scotia Bird Society—, los llamados birders —como Jim Harris— y un amplio trabajo de observación en el terreno, la artista estableció una nueva identidad para un total de 153 especies de aves migratorias neotropicales quebequenses. El trabajo de Maria Ezcurra también apunta hacia las contradicciones de la movilidad en la geopolítica contemporánea y la circulación como paradigma de la globalización. La instalación incluye una vasta colección de artesanías latinoamericanas que la artista ha ido recolectando en los mercados de pulgas y tiendas de segunda mano en la ciudad de Montreal. Cerámica, textiles, vidrio, ónix, concha, madera, papel amate y arte plumario, son algunos de los materiales donde se representan todo tipo de especies de aves. Frente a la crisis económica global y el endurecimiento de los controles migratorios, se reconfigura la circulación norte-sur. Pero dentro de esta lógica, existen circuitos alternativos de memoria, subjetividad y afecto que guardan estos objetos para aquellos que han ido y venido entre un extremo y otro del continente. Al mismo tiempo, la colección cuestiona las jerarquías entre lo artesanal y lo artístico. Maria Ezcurra presenta diferentes tipos de adornos y souvenires (platos, jarros, collares, maracas, ceniceros, cajas, separadores, etc.) que demarcan el espacio de la tradición y de la identidad. El inmigrante que identifica los códigos culturales de estos objetos, comparte un vínculo en el que reconoce y se reconoce a través de ellos. Pero algunos de estos objets trouvés hacen también referencia al kitsch como sistema de un imaginario turístico y de un mercado para las masas del norte que buscan una forma de escape y de confort en el sur, muchas veces a pesar de la explotación ecológica y laboral que implica. Fue en los humedales del Technoparc donde Maria Ezcurra encontró su principal terreno de observación. Actualmente es un lugar privilegiado para los ambientalistas y amateurs para la observación de aves, inclusive de algunas especies amenazadas como la garza verde que han regresado a la isla de Montreal. Este Silicon Valley quebequense centrado en la alta tecnología y la innovación, atravesado desde hace varios años por luchas ambientalistas para salvaguardar el hábitat de estas aves, está localizado cerca del aeropuerto internacional Montreal-Trudeau. Desde ahí también se observan los aviones que van y vienen, entre los cuales están aquellos que llegan del sur cargados de historias de diásporas y turismo. Por último, la exposición explora la dimensión política de la producción, distribución y comercialización de los textiles y la fabricación de ropa. La industria del calzado, con sus fábricas centralizadas en Asia o Latinoamérica que imponen condiciones de trabajo precarizado, han conquistado el mercado canadiense. Aquí, los zapatos reciclados, cortados, y transformados, se ensamblan para crear un entorno inmersivo y sensorial con implicaciones tanto personales como sociales. La instalación también es un guiño a la labor de los trabajadores temporales agrícolas, obreros y domésticos del sur —muchos de ellos indígenas— que representan un valor agregado de la economía canadiense, principalmente en estos tiempos de distanciamiento social que han distorsionado los patrones migratorios. A vuelo de pájaro, esta exposición marca la necesidad de Maria Ezcurra por reconectarse con la materialidad de su entorno y la circularidad del espacio en el que se inscribe su práctica artística. Nuria Carton de Grammont Montreal, octubre 2020

























En passant, encore
CUISINE TA VILLE : LE GRAND VOYAGE / ATSA, Place des Festivals, Montreal, Quebec, Canadá 2021 Esta instalación, presentada en el contexto de Cuisine ta ville: Le grand voyage, recibe a los visitantes de la Place des Festivals bajo un grupo de aves que parecen volar. Realizada con zapatos recuperados y deconstruidos que se mueven con el viento, esta instalación genera un dialogo con las otras piezas del espacio a la vez que invita a los visitantes a reflexionar sobre los procesos de migración, tanto de aves como de personas. La belleza de las formas que aletean como pájaros contrasta con la crudeza de los zapatos usados e incapaces de escapar que las forman.












Points de fuite (Puntos de fuga)
2021 Maison de la culture de NDG, Montreal, Quebec, Canada Esta exposición es el resultado del trabajo desarrollado como Artista-en-Residencia durante varias semanas en la Maison de la culture de NDG. Creada con libros antiguos donados por la biblioteca, papel reciclado y prendas reutilizadas, explora las implicaciones formales, sociales y naturales de las fibras naturales.















Nuevos nidos y Ligereza
Basadas en la tradición mexicana del papel picado (que simboliza el viento), este trabajo representa algunas de las aves que migran entre Quebec y México e incluso América del sur, y que vimos durante nuestro confinamiento en el verano de 2020 en Montreal. Conectando historias personales con cuestiones sociales, culturales y ambientales, estos dos proyectos exploran los desafíos y también las oportunidades que conlleva la nueva normalidad. Nos invitan a ver más allá de las restricciones del distanciamiento físico, reflexionando sobre el sentido actual de la migración, la identidad y la pertenencia social. Incorporando tanto la resiliencia como la vulnerabilidad de las poblaciones migratorias en esta ciudad, este trabajo busca visibilizar y celebrar la diversidad cultural y natural de Montreal.












Pasando
2020, Instalación: 80 zapatos deconstruidos
Centre d'exposition L'Imagier, Gatineau, Quebec, Canadá
En el contexto de la exposición " El trabajo de uno", curada por Nuria Carton de Grammont.
Esta instalación invita a los visitantes a caminar por el espacio entre aves que parecen volar. La belleza de las sombras que se asemejan a pájaros migratorios contrasta con la crudeza de los zapatos usados y deconstruidos que las producen. Esta pieza incorpora tanto la resiliencia como la vulnerabilidad de las poblaciones migratorias, explorando y revelando las conexiones - a veces invisibles y a menudo problemáticas - del fenómeno migratorio con las cuestiones ambientales y sociales.







Tensión
2019, Instalación: Medias de nailon rojas, aros de metal y rocas
La Centrale Powerhouse Gallery, Montreal, Quebec, Canadá
Tensión es una instalación textil hecha de pantimedias rojas y rocas, que física y conceptualmente conecta el cuerpo con el lugar que éste ocupa. Los visitantes pueden caminar y explorar la pieza, experimentando así la relación de nuestros cuerpos con el espacio, las fronteras y los límites. Tensión entrelaza narrativas textiles que sostienen y están estructuradas por los recuerdos, las experiencias y los lugares que nos dan forma, encarnando las tensas -pero aún versátiles y fuertes- formaciones sociales y relaciones culturales involucradas en la construcción de nuestra identidad.







Synapse
2019, Instalación: Medias de nailon y piedras
Galería del Notre-Dame-de-Grâce Cultural Centre, Montreal, Quebec, Canadá
Synapse en francés e inglés (o sinapsis en español y su origen en latín) significa conjunción. Esta palabra se usa comúnmente para referirse al punto de contacto entre dos células nerviosas en el cerebro.
La instalación textil in situ del mismo nombre resalta historias estructuradas por los recuerdos, experiencias y lugares que nos dan forma. La instalación, compuesta por pantimedias unidas entre sí y estiradas en el espacio, se despliega de forma orgánica, reconsiderando la tensión entre nuestros cuerpos, territorios y fronteras.
Synapse explora y reflexiona sobre la noción de conexiones: enlaces intelectuales, espirituales,emocionales, físicas y espaciales. Uniones personales, sociales y culturales. Alianzas históricas, geográficas, políticas y ambientales. Conjunciones del cuerpo con el lugar donde habita. Conexiones con uno mismo y con los demás y con nuestra comunidad.
Ver más:
La Presse(2019), por Éric Clément: Maria Ezcurra, Éveillerles consciences
Convergence Initiative (2019), por Andrée Lessard: Sinapsis, o cómo hacemos conexiones accidentales







Objets personnels / Personal belongings / Objetos personales
2018, 55” Pantalla interactiva. Proyecto Participativo que involucra 21 inmigrantes Latinoamericanos viviendo actualmente en Montreal, Quebec, Canadá
Esta pieza es el resultado de una colaboración entre Maria Ezcurra y Nuria Carton de Grammont. Fue creada específicamente para la exposición Conexiones en el Museo de Bellas Artes de Montreal, con el apoyo del Canada Council for the Arts, bajo el programa New Chapter. Interface desarrollada por siete|media.
Objets personnels (Personal belongings / Objetos personales) es una pieza multimedia que asemeja una vitrina interactiva donde se exhiben 21 testimonios y objetos traídos por inmigrantes de países de América Latina y el Caribe cuando se mudaron a Quebec. Con esta pieza, intentamos revisar y re-significar la colección de arte de latinoamericano del museo desde una perspectiva participativa, inclusiva y poscolonial, creando una colección de artefactos personales, seleccionados en colaboración con la comunidad Latinoamericana y del Caribe en Montreal.
Participantes: Abigail Borja Calonga, Rodrigo Buitron Lara, Lidoly Chávez, Eduardo Cruz Alonso, Lydie Dossous, Víctor Espíndola, Daisy Espinoza, Aldyth Irvine Harrison, Sofía Llamas, Adelaida Loreto, Amalia Membreño, Anaïs Montenegro, Flavio Murahara, Tatiana Navallo, Osvaldo Nuñez, Juan Esteban Parra Bermúdez, Martha Remache, Natalie Tavarez, Eduviges Tuctuc, Felipe Varela, Marta Vizcarra.
Fotos: Freddy Arciniegas / Video: Germán Andrés Moreno Rojas, Abraham Lifshitz y Diego Rivera Kohn / Interface: siete|media






Reflections
2016, Canadá. 5 x 10 x 3 m.
Foto: Maria Ezcurra.
Reflections es un laberinto hecho con mantas de emergencia de aluminio. Esta compleja red de caminos tiene varias entradas y se puede recorrer de diferentes maneras. Hecho de un material reflejante, su exterior reproduce el contexto en el que se encuentra mientras que el interior refleja y responde a la presencia de las personas que lo recorren. La intención de esta instalación es transformar un espacio cotidiano en una experiencia que cambie temporalmente nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos. Al perdernos físicamente en esta experiencia, dejamos atrás un mundo fragmentado y en rápido movimiento, buscando algo más personal.







Red Roots/Green Lands
2015, DHC/ART, Montreal, Quebec, Canadá
Taller impartido en colaboración con el Departamento de Educación del DHC/ART para la exposición IMAGINE BRAZIL, utilizando varios materiales recuperados y reciclados.
El taller RedRoots/Green Lands (Raíces rojas/Tierras verdes) invita a los participantesa reflexionar sobre las raíces históricas y culturales de Brasil a través del símbolo del árbol pau-brasil (palo de Brasil). Este árbol le dio su nombre al país y está fuertemente vinculado a su historia colonial. Un recurso abundante cuando los colonizadores llegaron en el siglo XVI, la madera de este árbol fue explotada rápida e intensamente por los portugueses, a través del trabajo de los esclavos indígenas y africanos, para extraer el tinte rojo utilizado por la industria textil europea.
Para este taller, la sala de educación del DHC/ART se transformó en una instalación textil con una gran estructura tubular -semejante a un árbol- compuesta de varios materiales recuperados y reciclados. Las líneas de cables e hilos se extenderán conectando la estructura a lienzos que cubren las paredes de la habitación. Estas líneas evocan ramas, pero también materializan las diversas redes y conexiones omnipresentes en nuestra vida cotidiana, y que están representadas y cuestionadas en la exposición IMAGINE BRASIL.
Durante el taller, se invita a los participantes a cortar fragmentos de los materiales y seleccionar objetos suspendidos de la red de líneas de la estructura central. Con estos materiales podrán participar en la creación colectiva de un collage que representa el paisaje de Brasil. A través de este gesto, los participantes se enfrentan simbólicamente a la explotación de los recursos humanos y naturales, pero también se les da la oportunidad de proponer alternativas de reapropiación y reciclaje de objetos que de otro modo serían eliminados. Inspirado en la experiencia de los participantes de la exposición IMAGINE BRASIL, el collage de paisajes nos permite imaginar colectivamente el territorio brasileño desde nuestras propias perspectivas. (https://fondation-phi.org/blog/2015/11/12/workshop-red-rootsgreen-lands/)
Video: https://vimeo.com/155427833









Uncover
Uncover es una instalación participativa que invita a los visitantes del Museum of London a crear arte con ropa recuperada. Los participantes podían cortar y extender una prenda de vestir en el muro, o trazando su silueta directamente en la pared. Así, la participación individual se volvió parte de una instalación y experiencia colectiva.








Pinned Down
2015, Articule, Montreal,Quebec, Canadá
Alfileres, metal, madera ylistón negro
Pinned Down (o cómo seguir escondiendo miles de agujas en un pajar) es una pieza participativa conformadapor 100,000 alfileres amontonados sobre un mapa de Mexico. Representa el número de personas asesinadas en éste país durante la última década en nombre de la llamada “Guerra contra las drogas,” señalando particularmente la matanza de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Iguala. La pieza intenta materializar un número tan grande que acaba por deshumanizar la muerte, invitándonos a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos todos -como individuos y sociedad- en esta crisis, y la creciente violencia en México.
Más información:
Refusing Silence. Articule Presents Pinned Down by Maria Ezcurra: http://thelinknewspaper.ca/refusing-silence
Taking Action to Commit to Memory: (Another) Day of the Dead, by Megan Mericle: http://www.articule.org










Bare
Abrigos de piel (de diversos animales), cortados y extendidos sobre el muro







Made in China
The possibility of everything, ScotiaBank Nuit Blanche, Toronto, Canadá
Curadora: Dominique Fontaine
Esta instalación es unapieza colaborativa compuesta de ropa etiquetada “Made in China”, donada por la comunidad de Chinatown de Toronto. Funciona así como una fachada que al llenar un espacio entre dos edificios crea una conexión no solo económica, sino también física y simbólica entre distintas culturas e individuos.
Ver más:
CanadianArt (2014). 6 Picks for Toronto’s NuitBlanche
TorontoLife (2014). Comment faire unesculpture de trois étages en vêtements, pour Nuit Blanche ?







Retoque
Acción







Incómodas
Serie de acciones








Pelo por pelo
Acción realizada con la colaboración de Pedro Orozco







Punteadas
Performance. Hecho con la colaboración de Stefanie Buxton







Displaced
2014, Realizado con la colaboración de Daniela Valdovinos, Danielle Maither, Denisse Horcasitas, Jennifer Wicks, Jessie Hart, Lee Lapaix, Leigh Cline, María Natividad Vega, Nati Valdovinos y Petra Hoss. Art Souterrain: Eaton Center (Marzo 16) Place Des Arts (Marzo 8) Place Bonaventure (Marzo 1) Montreal, Quebec, Canadá






























Threads, Trends and Threats (Hilos, tendencias y amenazas)
Este proyecto explora la forma en que nuestras identidades sociales e individuales son afectadas constantemente por estereotipos de género, ofreciendo una manera creativa de resistir estos roles femeninos socialmente impuestos. A partir de nuestras experiencias personales proponemos una visión colectiva de lo que significa ser una esposa, una madre y una mujer hoy en día.




















Missing
Instalación hecha con 500 guantes recuperados en las calles y espacios públicos de Montreal por 3 inviernos consecutivos, colgada a modo de bandera social afuera de la Maison de la culture de Notre-Dame-de-Grâce





Open
Esta instalación textil fue creada a lo largo de 3 semanas por medio de una serie de colaboraciones, para las cuales distintas personas de la Universidad de Concordia se presentaron en las vitrinas utilizando una prenda de vestir escogida específicamente para ser convertida en una escultura en esta situación. De esta forma transformamos de manera colaborativa la configuración e identidad de un espacio colectivo a través de individuales compartidas.

































Parásitos
6 Columnas hechas con crinolinas





Efecto Mariposa
Animación y performance textil, en colaboración con G. Scott MacLeod y Tatiana Koroleva. Conferencia BALANCE-UNBALANCE, Universidad de Concordia








Transfiguraciones
Performance e instalación








Cielo e Infierno
Instalación hecha con blusas rojas y suéteres azules cortados, cosidos entre sí y extendidos en el edificio del New City Gas







En tus zapatos
Intervención realizada en un parque de Montreal con 500 zapatos recuperados




De etiqueta
Acción en la que cortaba las etiquetas de los asistentes al Museo para cosérselas a mi vestido, hecho con las etiquetas de mi ropa








Mesera
2010-2012, Vestido realizado con el apoyo de Victoria Eugenia.
Espacio México, Montreal, Canadá. Museo del Chopop, México, DF.









Des-prenderse
Intervención realizada en un muro del Centro Histórico de la Ciudad de México, cubriendo un viejo edificio con más de mil prendas de vestir. Proyecto realizado en el apoyo de la Hostería La Bota









Abiertas
2010-2012



















Tiempo de espera
Gráfica tejida que muestra todo el tiempo invertido cada mes, a lo largo de un año, en esperar














Divergencias
2008-2011













La procesión va por dentro
Pantimedias de nailon rellenas con zapatos de mujer




Guardarropa del ama de casa perfecta
Documentación fotográfica de cinco acciones con prendas de vestir que integran a la mujer con el mobiliario doméstico.





Floreadas
2008-2009, Celarg, Caracas, VenezuelaMuseo el Eco, México DF
























Tianguis
Acción realizada con la ropa de los transeuntes para crear instalaciones en fuera de estaciones del metro











Metamorfosis
Acción realizada con la ropa del público para crear instalaciones en los muros del Museo de Bellas Artes de Caracas







15 primaveras
15 vestidos de quinceañera con nombres de mujer bordados en el pecho. Cada nombre implica también una virtud femenina, de acuerdo con las normas sociales actuales.


















El último grito
“El último grito…” retoma la moda como una cuestión casi antropológica, donde la masa de ropa usada y desechada incorpora momentos detenidos de la existencia de muchas personas. La ambigüedad de esta instalación mórbida y seductora sugiere presencias y evidencia ausencias, invitándonos a reconstruir y crear una historia personal. Nuestro propio altar.






Invisible
2005, firstsite Gallery, Colchester, Inglaterra. Curada por Gabriela Salgado.
2008, Kunsthaus Santa Fé, San Miguel de Allende, México.
2008, Galería Hermenegildo Bustos, Guanajuato, México.
2009, Museo de Arqueología, Bienal de Tesalónica, Grecia. Curada por Gabriela Salgado.








Esculturas
2002-2006











Año nuevo
Esta serie, compuesta por impresiones de calzones rojos comprados para celebrar el año nuevo a lo largo de 12 años, es una especie de bitácora personal, que implica tanto ritos individuales como creencias culturales, a la vez que explora los tabúes que se dan en torno a éstos.













Ni una más
Ni una muerta más. Ni una desaparecida más. Ni una agredida más. Ni una ignorada más. Ni en Ciudad Juárez ni en ningún lugar del país. Ni una más.




PR'02
Intervenciones realizadas en una fábrica de empaques de plástico en Bayamón, Puerto Rico. A partir del uniforme de los trabajadores, que fue utilizado como molde, realicé dos estructuras de polietileno blanco -producido en la fábrica.






Cuerpo de trabajo: Trajes de baño
2001-2007







Cuerpo de trabajo: Pieles
2000-2002










Cuerpo de trabajo: Rayas
2000-2007










De regreso
Intervenciones realizadas en espacios públicos con ropa recuperada. Cada prenda fue transformada en una escultura que regresé al sitio donde la encontré.









67 guantes en la Tate Gallery
Guantes recuperados en espacios públicos de Londres, etiquetados con su respectiva identificación, e instalados en la reja -según marca la costumbre inglesa- de la Galería Tate, volviéndose así objetos liminales que pueden ser interpretados tanto como arte o como parte de una acción social.







