Nuevos nidos y Ligereza
Basadas en la tradición mexicana del papel picado (que simboliza el viento), este trabajo representa algunas de las aves que migran entre Quebec y México e incluso América del sur, y que vimos durante nuestro confinamiento en el verano de 2020 en Montreal. Conectando historias personales con cuestiones sociales, culturales y ambientales, estos dos proyectos exploran los desafíos y también las oportunidades que conlleva la nueva normalidad. Nos invitan a ver más allá de las restricciones del distanciamiento físico, reflexionando sobre el sentido actual de la migración, la identidad y la pertenencia social. Incorporando tanto la resiliencia como la vulnerabilidad de las poblaciones migratorias en esta ciudad, este trabajo busca visibilizar y celebrar la diversidad cultural y natural de Montreal.
Pasando
2020, Instalación: 80 zapatos deconstruidos
Centre d'exposition L'Imagier, Gatineau, Quebec, Canadá
En el contexto de la exposición " El trabajo de uno", curada por Nuria Carton de Grammont.
Esta instalación invita a los visitantes a caminar por el espacio entre aves que parecen volar. La belleza de las sombras que se asemejan a pájaros migratorios contrasta con la crudeza de los zapatos usados y deconstruidos que las producen. Esta pieza incorpora tanto la resiliencia como la vulnerabilidad de las poblaciones migratorias, explorando y revelando las conexiones - a veces invisibles y a menudo problemáticas - del fenómeno migratorio con las cuestiones ambientales y sociales.
Tensión
2019, Instalación: Medias de nailon rojas, aros de metal y rocas
La Centrale Powerhouse Gallery, Montreal, Quebec, Canadá
Tensión es una instalación textil hecha de pantimedias rojas y rocas, que física y conceptualmente conecta el cuerpo con el lugar que éste ocupa. Los visitantes pueden caminar y explorar la pieza, experimentando así la relación de nuestros cuerpos con el espacio, las fronteras y los límites. Tensión entrelaza narrativas textiles que sostienen y están estructuradas por los recuerdos, las experiencias y los lugares que nos dan forma, encarnando las tensas -pero aún versátiles y fuertes- formaciones sociales y relaciones culturales involucradas en la construcción de nuestra identidad.
Synapse
2019, Instalación: Medias de nailon y piedras
Galería del Notre-Dame-de-Grâce Cultural Centre, Montreal, Quebec, Canadá
Synapse en francés e inglés (o sinapsis en español y su origen en latín) significa conjunción. Esta palabra se usa comúnmente para referirse al punto de contacto entre dos células nerviosas en el cerebro.
La instalación textil in situ del mismo nombre resalta historias estructuradas por los recuerdos, experiencias y lugares que nos dan forma. La instalación, compuesta por pantimedias unidas entre sí y estiradas en el espacio, se despliega de forma orgánica, reconsiderando la tensión entre nuestros cuerpos, territorios y fronteras.
Synapse explora y reflexiona sobre la noción de conexiones: enlaces intelectuales, espirituales,emocionales, físicas y espaciales. Uniones personales, sociales y culturales. Alianzas históricas, geográficas, políticas y ambientales. Conjunciones del cuerpo con el lugar donde habita. Conexiones con uno mismo y con los demás y con nuestra comunidad.
Ver más:
La Presse(2019), por Éric Clément: Maria Ezcurra, Éveillerles consciences
Convergence Initiative (2019), por Andrée Lessard: Sinapsis, o cómo hacemos conexiones accidentales
Objets personnels / Personal belongings / Objetos personales
2018, 55” Pantalla interactiva. Proyecto Participativo que involucra 21 inmigrantes Latinoamericanos viviendo actualmente en Montreal, Quebec, Canadá
Esta pieza es el resultado de una colaboración entre Maria Ezcurra y Nuria Carton de Grammont. Fue creada específicamente para la exposición Conexiones en el Museo de Bellas Artes de Montreal, con el apoyo del Canada Council for the Arts, bajo el programa New Chapter. Interface desarrollada por siete|media.
Objets personnels (Personal belongings / Objetos personales) es una pieza multimedia que asemeja una vitrina interactiva donde se exhiben 21 testimonios y objetos traídos por inmigrantes de países de América Latina y el Caribe cuando se mudaron a Quebec. Con esta pieza, intentamos revisar y re-significar la colección de arte de latinoamericano del museo desde una perspectiva participativa, inclusiva y poscolonial, creando una colección de artefactos personales, seleccionados en colaboración con la comunidad Latinoamericana y del Caribe en Montreal.
Participantes: Abigail Borja Calonga, Rodrigo Buitron Lara, Lidoly Chávez, Eduardo Cruz Alonso, Lydie Dossous, Víctor Espíndola, Daisy Espinoza, Aldyth Irvine Harrison, Sofía Llamas, Adelaida Loreto, Amalia Membreño, Anaïs Montenegro, Flavio Murahara, Tatiana Navallo, Osvaldo Nuñez, Juan Esteban Parra Bermúdez, Martha Remache, Natalie Tavarez, Eduviges Tuctuc, Felipe Varela, Marta Vizcarra.
Fotos: Freddy Arciniegas / Video: Germán Andrés Moreno Rojas, Abraham Lifshitz y Diego Rivera Kohn / Interface: siete|media
Reflections
2016, Canadá. 5 x 10 x 3 m.
Foto: Maria Ezcurra.
Reflections es un laberinto hecho con mantas de emergencia de aluminio. Esta compleja red de caminos tiene varias entradas y se puede recorrer de diferentes maneras. Hecho de un material reflejante, su exterior reproduce el contexto en el que se encuentra mientras que el interior refleja y responde a la presencia de las personas que lo recorren. La intención de esta instalación es transformar un espacio cotidiano en una experiencia que cambie temporalmente nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos. Al perdernos físicamente en esta experiencia, dejamos atrás un mundo fragmentado y en rápido movimiento, buscando algo más personal.
Red Roots/Green Lands
2015, DHC/ART, Montreal, Quebec, Canadá
Taller impartido en colaboración con el Departamento de Educación del DHC/ART para la exposición IMAGINE BRAZIL, utilizando varios materiales recuperados y reciclados.
El taller RedRoots/Green Lands (Raíces rojas/Tierras verdes) invita a los participantesa reflexionar sobre las raíces históricas y culturales de Brasil a través del símbolo del árbol pau-brasil (palo de Brasil). Este árbol le dio su nombre al país y está fuertemente vinculado a su historia colonial. Un recurso abundante cuando los colonizadores llegaron en el siglo XVI, la madera de este árbol fue explotada rápida e intensamente por los portugueses, a través del trabajo de los esclavos indígenas y africanos, para extraer el tinte rojo utilizado por la industria textil europea.
Para este taller, la sala de educación del DHC/ART se transformó en una instalación textil con una gran estructura tubular -semejante a un árbol- compuesta de varios materiales recuperados y reciclados. Las líneas de cables e hilos se extenderán conectando la estructura a lienzos que cubren las paredes de la habitación. Estas líneas evocan ramas, pero también materializan las diversas redes y conexiones omnipresentes en nuestra vida cotidiana, y que están representadas y cuestionadas en la exposición IMAGINE BRASIL.
Durante el taller, se invita a los participantes a cortar fragmentos de los materiales y seleccionar objetos suspendidos de la red de líneas de la estructura central. Con estos materiales podrán participar en la creación colectiva de un collage que representa el paisaje de Brasil. A través de este gesto, los participantes se enfrentan simbólicamente a la explotación de los recursos humanos y naturales, pero también se les da la oportunidad de proponer alternativas de reapropiación y reciclaje de objetos que de otro modo serían eliminados. Inspirado en la experiencia de los participantes de la exposición IMAGINE BRASIL, el collage de paisajes nos permite imaginar colectivamente el territorio brasileño desde nuestras propias perspectivas. (https://fondation-phi.org/blog/2015/11/12/workshop-red-rootsgreen-lands/)
Video: https://vimeo.com/155427833
Uncover
Uncover es una instalación participativa que invita a los visitantes del Museum of London a crear arte con ropa recuperada. Los participantes podían cortar y extender una prenda de vestir en el muro, o trazando su silueta directamente en la pared. Así, la participación individual se volvió parte de una instalación y experiencia colectiva.
Pinned Down
2015, Articule, Montreal,Quebec, Canadá
Alfileres, metal, madera ylistón negro
Pinned Down (o cómo seguir escondiendo miles de agujas en un pajar) es una pieza participativa conformadapor 100,000 alfileres amontonados sobre un mapa de Mexico. Representa el número de personas asesinadas en éste país durante la última década en nombre de la llamada “Guerra contra las drogas,” señalando particularmente la matanza de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Iguala. La pieza intenta materializar un número tan grande que acaba por deshumanizar la muerte, invitándonos a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos todos -como individuos y sociedad- en esta crisis, y la creciente violencia en México.
Más información:
Refusing Silence. Articule Presents Pinned Down by Maria Ezcurra: http://thelinknewspaper.ca/refusing-silence
Taking Action to Commit to Memory: (Another) Day of the Dead, by Megan Mericle: http://www.articule.org
Bare
Abrigos de piel (de diversos animales), cortados y extendidos sobre el muro
Made in China
The possibility of everything, ScotiaBank Nuit Blanche, Toronto, Canadá
Curadora: Dominique Fontaine
Esta instalación es unapieza colaborativa compuesta de ropa etiquetada “Made in China”, donada por la comunidad de Chinatown de Toronto. Funciona así como una fachada que al llenar un espacio entre dos edificios crea una conexión no solo económica, sino también física y simbólica entre distintas culturas e individuos.
Ver más:
CanadianArt (2014). 6 Picks for Toronto’s NuitBlanche
TorontoLife (2014). Comment faire unesculpture de trois étages en vêtements, pour Nuit Blanche ?
Retoque
Acción
Incómodas
Serie de acciones
Pelo por pelo
Acción realizada con la colaboración de Pedro Orozco
Punteadas
Performance. Hecho con la colaboración de Stefanie Buxton
Displaced
2014, Realizado con la colaboración de Daniela Valdovinos, Danielle Maither, Denisse Horcasitas, Jennifer Wicks, Jessie Hart, Lee Lapaix, Leigh Cline, María Natividad Vega, Nati Valdovinos y Petra Hoss. Art Souterrain: Eaton Center (Marzo 16) Place Des Arts (Marzo 8) Place Bonaventure (Marzo 1) Montreal, Quebec, Canadá
Missing
Instalación hecha con 500 guantes recuperados en las calles y espacios públicos de Montreal por 3 inviernos consecutivos, colgada a modo de bandera social afuera de la Maison de la culture de Notre-Dame-de-Grâce
Threads, Trends and Threats (Hilos, tendencias y amenazas)
Este proyecto explora la forma en que nuestras identidades sociales e individuales son afectadas constantemente por estereotipos de género, ofreciendo una manera creativa de resistir estos roles femeninos socialmente impuestos. A partir de nuestras experiencias personales proponemos una visión colectiva de lo que significa ser una esposa, una madre y una mujer hoy en día.
Open
Esta instalación textil fue creada a lo largo de 3 semanas por medio de una serie de colaboraciones, para las cuales distintas personas de la Universidad de Concordia se presentaron en las vitrinas utilizando una prenda de vestir escogida específicamente para ser convertida en una escultura en esta situación. De esta forma transformamos de manera colaborativa la configuración e identidad de un espacio colectivo a través de individuales compartidas.
Efecto Mariposa
Animación y performance textil, en colaboración con G. Scott MacLeod y Tatiana Koroleva. Conferencia BALANCE-UNBALANCE, Universidad de Concordia
Transfiguraciones
Performance e instalación
Cielo e Infierno
Instalación hecha con blusas rojas y suéteres azules cortados, cosidos entre sí y extendidos en el edificio del New City Gas
En tus zapatos
Intervención realizada en un parque de Montreal con 500 zapatos recuperados
De etiqueta
Acción en la que cortaba las etiquetas de los asistentes al Museo para cosérselas a mi vestido, hecho con las etiquetas de mi ropa
Mesera
2010-2012, Vestido realizado con el apoyo de Victoria Eugenia.
Espacio México, Montreal, Canadá. Museo del Chopop, México, DF.
Des-prenderse
Intervención realizada en un muro del Centro Histórico de la Ciudad de México, cubriendo un viejo edificio con más de mil prendas de vestir. Proyecto realizado en el apoyo de la Hostería La Bota
Abiertas
2010-2012
Tiempo de espera
Gráfica tejida que muestra todo el tiempo invertido cada mes, a lo largo de un año, en esperar
Parásitos
6 Columnas hechas con crinolinas
Floreadas
2008-2009, Celarg, Caracas, VenezuelaMuseo el Eco, México DF
La procesión va por dentro
Pantimedias de nailon rellenas con zapatos de mujer
Divergencias
2008-2011
Metamorfosis
Acción realizada con la ropa del público para crear instalaciones en los muros del Museo de Bellas Artes de Caracas
Tianguis
Acción realizada con la ropa de los transeuntes para crear instalaciones en fuera de estaciones del metro
15 primaveras
15 vestidos de quinceañera con nombres de mujer bordados en el pecho. Cada nombre implica también una virtud femenina, de acuerdo con las normas sociales actuales.
El último grito
“El último grito…” retoma la moda como una cuestión casi antropológica, donde la masa de ropa usada y desechada incorpora momentos detenidos de la existencia de muchas personas. La ambigüedad de esta instalación mórbida y seductora sugiere presencias y evidencia ausencias, invitándonos a reconstruir y crear una historia personal. Nuestro propio altar.
Invisible
2005, firstsite Gallery, Colchester, Inglaterra. Curada por Gabriela Salgado.
2008, Kunsthaus Santa Fé, San Miguel de Allende, México.
2008, Galería Hermenegildo Bustos, Guanajuato, México.
2009, Museo de Arqueología, Bienal de Tesalónica, Grecia. Curada por Gabriela Salgado.
Esculturas
2002-2006
Año nuevo
Esta serie, compuesta por impresiones de calzones rojos comprados para celebrar el año nuevo a lo largo de 12 años, es una especie de bitácora personal, que implica tanto ritos individuales como creencias culturales, a la vez que explora los tabúes que se dan en torno a éstos.
Guardarropa del ama de casa perfecta
Documentación fotográfica de cinco acciones con prendas de vestir que integran a la mujer con el mobiliario doméstico.
Ni una más
Ni una muerta más. Ni una desaparecida más. Ni una agredida más. Ni una ignorada más. Ni en Ciudad Juárez ni en ningún lugar del país. Ni una más.
PR'02
Intervenciones realizadas en una fábrica de empaques de plástico en Bayamón, Puerto Rico. A partir del uniforme de los trabajadores, que fue utilizado como molde, realicé dos estructuras de polietileno blanco -producido en la fábrica.
Cuerpo de trabajo: Trajes de baño
2001-2007
Cuerpo de trabajo: Pieles
2000-2002
Cuerpo de trabajo: Rayas
2000-2007
De regreso
Intervenciones realizadas en espacios públicos con ropa recuperada. Cada prenda fue transformada en una escultura que regresé al sitio donde la encontré.
67 guantes en la Tate Gallery
Guantes recuperados en espacios públicos de Londres, etiquetados con su respectiva identificación, e instalados en la reja -según marca la costumbre inglesa- de la Galería Tate, volviéndose así objetos liminales que pueden ser interpretados tanto como arte o como parte de una acción social.